jueves, 26 de marzo de 2015


jueves, 12 de marzo de 2015

jueves, 5 de febrero de 2015

Youssef Moutaouakil Maouhoub. Cuestiones introductorias para el futuro maestro.

1. ¿Cuál es mi propósito como futuro maestro de educación primaria?

El primer propósito que me planteo como docente profesional es poder transmitir todos mis conocimientos a mis alumnos y que en un futuro puedan hacer uso de ellos. También me gustaría ser un maestro innovador y dar las clases de una manera más amena para que los alumnos estén implicados al cien por cien en las clases, por otro lado, no solo aprenderán de mí sino que yo también aprenderé de ellos.


2. ¿Qué mejoraría o cambiaría cuando llegue a ser maestro en un centro escolar?

Lo primero que cambiaría sería la forma de ver que tienen los ciudadanos sobre los docentes, que sepan que nuestro trabajo no es nada fácil y que lo respeten si es posible. Otra cosa que cambiaría sería la forma de dar clase solo si la que usan es inadecuada y aburrida para el aprendizaje de los alumnos, me gustaría dar las clases usando el método cooperativo para que aprendan a trabajar en equipo, también hacer desaparecer el memorizar.
Hay muchas que quería mejorar, demasiadas.

3. ¿Creo que en esta asignatura voy a aprender contenidos y desarrollar competencias que me permitan abordar esas mejoras?

Por supuesto que sí, con esta asignatura que en algunos rasgos es común a la asignatura de planificación de la acción educativa, podemos tener unos claros objetivos como el conocimiento de los aspectos, las características y procesos organizativos. Esta asignatura nos puede ayudar a que el alumno adquiera competencias para entender, desenvolverse y desarrollar la organización de la escuela. También podemos conseguir con esta asignatura que el alumno conozca cómo los recursos, medios y materiales que formar parte del contexto escolar, pueden enriquecer la experiencia del proceso enseñanza aprendizaje.
Creo que todavía vamos a aprender más sobre esta asignatura que hará que nos convirtamos en unos auténticos docentes.

Cristian García Álvarez. Cuestiones introductorias para el futuro maestro.

¿Cuál es tu propósito como maestro de Educación Primaria?

Resulta evidente que, hoy día, la figura del maestro es un elemento clave en el sistema educativo ya que ellos influyen directamente en la forma de ser y actuar de los alumnos en un proceso de enseñanza-aprendizaje que involucra tanto la razón como la sensibilidad. En síntesis, constituyen un pilar de trascendental importancia puesto que se encargan de construir el futuro apoyándose en su antesala -el presente-.


En este sentido, uno de mis propósitos a  tener en cuenta sería encontrar la experiencia del alumnado, provocarla, depurarla, enriquecerla… haciendo uso de los métodos más idóneos en cada caso, es decir, despertar esa curiosidad natural  e innata que el niño posee para pulimentar su afán por descubrir y, de esta forma, poder ayudarle a aprender en conjunto.

Asimismo, me gustaría establecer una enseñanza ambientada en un proceso constructivo en el que el alumno no acumule meros conocimientos de forma memorística o sistemática, sino que sea capaz de relacionarlos con los que ya conoce, poniéndolos en práctica en la vida cotidiana.

Todo eso es muy loable, pero hay más; mucho más. Entre mis aspiraciones también se encuentra el conocerme a mí mismo, realizar mi proyecto de vida atendiendo a las exigencias y siendo consecuente con los principios que orientan la labor educativa, y es que considero que vivimos en una época de falta de vocaciones en la que muchas veces prima el encontrar un trabajo por encima de todo. Es por ello que aposté por la educación, invirtiendo todo cuanto tenía para, dentro de unos años, poder ser capaz de brindarles a los alumnos la mejor enseñanza posible.

Además, estimo necesario establecer un buen ambiente de clase, y para ello, la herramienta más idónea no es otra que la beneficiosa relación entre el docente y alumno, favoreciendo así la transmisión de nociones básicas tales como la confianza o el respeto. Finalmente, desearía ser un maestro abierto,  flexible, cercano, humilde, en suma, un buen maestro lleno de pasión y entrega con capacidad para poder contagiar la experiencia de enseñar a los alumnos.


¿Qué mejorarías o cambiarías cuando llegues a ser maestro en un centro escolar?

En primer lugar, para responder de la mejor forma posible a esta cuestión, se hace necesario ambientarnos en el contexto en el que actualmente se encuentra inmerso nuestro sistema educativo. Su situación no es la más favorable que digamos, de hecho está bajo mínimos. Y eso es un problema, quizá uno de los más graves de nuestro país, es decir, cuando los vientos eran favorables no se invirtió en educación y ahora con la crisis…

A lo largo de mi etapa como estudiante he conocido (y me sigo encontrando) a muchos buenos profesores. Trabajan con escasos medios supliendo las carencias a base de entusiasmo; son héroes cotidianos. Deberíamos apoyarlos incondicionalmente, pero no lo hacemos. Da qué pensar, ¿verdad? Es indiscutible, lo principal que cambiaría sería la clásica concepción que la sociedad tiene del maestro, esa imagen infravalorada y de escasa autoridad que se mantiene inamovible a toda costa. Urge desenmascarar la verdadera función e identidad de los docentes puesto que realmente configuran una pieza fundamental, una pieza de vital importancia que no debemos menospreciar.

La escuela debería ser un espacio horizontal formado por los docentes, el alumnado y las familias integradas en el entorno, con suficiente autonomía para adaptarse a las necesidades de cada comunidad. Dicho esto, lo que yo cambiaría del centro escolar sería el concederle más voz a los alumnos puesto que ellos también ofrecen visiones muy ricas y variadas que pocas veces se tienen en cuenta. Escuchar al alumnado denota cambiar la forma de interactuar de los docentes con los estudiantes, significa hallar formas de involucrar a estos últimos de un modo más activo, y es que enseñar e acción, si no se produce esa acción nos encontramos ante un simple discurso, una baladí clase magistral que eclipsa la implicación de los alumnos.


¿Crees que en esta asignatura vas a aprender contenidos y desarrollar competencias que te permitan abordar esas mejoras?

Por supuesto, como futuro maestro deberé tener muy presente que los materiales y los medios son capaces de llamar la atención de los niños, de despertar su curiosidad. Creo que la organización escolar me va a ayudar a contribuir con los objetivos de aprendizaje de los estudiantes, haciendo una buena utilidad de los recursos de los que dispone un centro educativo y fortaleciendo así la función directiva, encauzándola hacia la eficiencia y la efectividad.

Es importante, por tanto, de disponer de un amplio repertorio de diversas estrategias metodológicas para después, en la práctica, poder hacer uso de unas u otras en función de la actividad y de los objetivos que se pretenden conseguir, sin olvidarnos de las competencias de cada niño; siempre hay que tener en cuenta que ningún alumno será igual que otro y, en consecuencia, debemos ser conscientes de que no todos aprenderán homogéneamente de igual manera.


De esta forma, no siempre tenemos que redimirnos al libro de texto, sino que debemos ir más allá, investigar nuevas fuentes de educación y transgredir el planteamiento tradicional y coactivo que suponía esa enseñanza reglada si retornamos la mirada unas décadas atrás.

Aun así, no podemos olvidar que no todo depende de los recursos de los que dispongamos. ¿Sabéis cuál es el secreto del éxito de un buen sistema educativo? ¿Pizarras electrónicas? ¿Ordenadores de última generación? ¿Mejores instalaciones? No, nada de eso. La piedra angular de todo sistema educativo es el profesorado junto con sus alumnos.  

En conclusión, esta asignatura me aportará grandes contenidos que serán de gran utilidad para promover todas las mejoras mencionadas anteriormente, pero para ello hay que luchar. Luchemos por la mejor educación pública posible. O bien conformémonos con ser un país de quinta fila atestado de mediocres. Nuestros políticos ya se han inclinado por esa segunda opción; ¿se lo vamos a consentir?


Luis Fabricio Remolino Ramón. Cuestiones introductorias para el futuro maestro.

¿Cuál es mi propósito como futuro maestro de Educación Primaria?

En primer lugar, personalmente me gustaría ser un maestro que recuerden siempre con anhelo ya que si te enseñan de una forma amena y dinámica lo que haces es que el colegio no se transforme en un lugar aburrido donde se pasan muchas horas al día. 

Por otra parte creo que es primordial conocer las necesidades de todos los alumnos para intentar resolver de la mejor manera posible puesto que no todos los niños de una escuela tienen los mismos gustos y pasiones. Desde mi punto de vista, para que un alumno obtenga su objetivo en su vida lo que se debe es fomentar la autoestima. 

Para finalizar, quisiera destacar que uno de mis propósitos es ser un maestro que aprende de sus alumnos, puesto que dichos alumnos lo harán de los conocimientos que yo les transmita y valores que deben saber los niños respecto a la vida.

¿Qué mejoraría o cambiaría cuando llegue a ser maestra en un centro escolar?

Cuando llegue al centro escolar lo que fomentaría sería la participación del alumnado, puesto que es primordial que haya una interacción activa por parte de ellos. Personalmente en el ámbito académico yo hiciera clases donde los niños comprendan y aprendan los contenidos académicos aunque dejando un margen de expresividad en la cual muestren su creatividad, con el fin de que se elimine la técnica de memorizar los contenidos. 

Asimismo, cabe destacar temas que no pasen desaparecidos como la marginación y el llamado bullying. Por lo que estos hechos puede afectar niños extranjeros, o alumnos que tengan déficit mental, o simplemente visten diferente, por lo que fomentaría el trabajo en equipos entre los diferentes alumnos. 

¿Creo que en esta asignatura voy a aprender contenidos y desarrollar competencias que me permitan abordar esas mejoras?

Creo que en esta asignatura nos enseñarán los métodos para educar y formar de una manera correcta al alumnado y comunicarme con ellos de la manera más adecuada. Partiendo de lo dado hasta ahora pienso que  nos ofrece la oportunidad de saber todo lo relacionado con los centros escolares, desde los medios y recursos para facilitar la enseñanza hasta las formas de llegar a ser un maestro ideal. 

Para finalizar creo que esta materia es muy importante porque se relaciona estrechamente la enseñanza con una sociedad como la de hoy en la que los niños necesitan formas nuevas de aprender y no limitarse al libro que siempre hemos visto.

martes, 3 de febrero de 2015

Asunción Alcaina Sánchez. Cuestiones introductorias para el futuro maestro.

¿Cuál es mi propósito como futura maestra de educación primaria?

Mí propósito como docente es lograr una relación enseñanza-aprendizaje óptima. Para ello, creo esencial emplear una metodología activa, divertida, innovadora, a fin de cuentas atractiva. Anhelo que los alumnos aprendan de mi, pero sé que ellos pueden ofrecerme muchas cosas.

                                     
¿Qué mejoraría o cambiaría cuando llegue a ser maestra en un centro escolar?

Una vez que me encuentre en una escuela, me propondré promover una enseñanza fundamentada en la investigación y el interés. Haciendo partícipes a los alumnos de los contenidos para alcanzar un aprendizaje útil, un aprendizaje que ayude a resolver los problemas del día a día. Para ello, opino que es esencial abandonar el hecho de memorizar para olvidar.


¿Creo que en esta asignatura voy a aprender contenidos y desarrollar competencias que me permitan abordar esas mejoras?

Considero que quizás sea un poco pronto para responder a esta pregunta. Son escasos los conocimientos que tengo acerca de ella. Me interesa pensar que sí, por el momento los conocimientos que hemos adquirido parecen bastante útiles. Desde mi punto de vista, esta asignatura guarda relación con Planificación de la acción educativa, la cuál me pareció realmente eficaz de cara a mi futuro en el aula y los cambios y mejoras que me propongo realizar.